Juan Miguel Granados Rubio

J. Miguel Granados Rubio. Nuestro artista nace en el año 1953 en Almería. Cuando tenía sólo un año de edad sus padres emigran a la Argentina y allí pasará toda su infancia, adolescencia y juventud. A los 35 años regresa a España y, aunque pensaba instalarse en su Almería natal, los hados del destino lo dirigieron hacia el municipio vecino de La Victoria de Acentejo, donde se asienta de forma definitiva y reside actualmente. A partir de los 12 años compagina sus estudios primarios con su formación como ebanista pasando por todas las etapas de aprendizaje de este noble oficio con artesanos españoles, italianos y portugueses como principales maestros. A los 15 años abandona definitivamente los estudios reglados y abraza la que sería su pasión profesional para siempre: los trabajos de ebanistería y carpintería. Además de su desempeño laboral, Miguel realiza diversos cursos de diseño y maestría que ampliaron su horizonte competitivo y le aportaron una visión más completa del universo de los trabajos en madera y sus infinitas posibilidades. Con 18 años, al mismo tiempo que realiza sus estudios de diseño, aprende el oficio de tornero -faceta que le apasiona-. El manejo de los conceptos básicos y sus habilidades como excelente tornero, le han permitido crear un estilo propio y ejecutar piezas verdaderamente increíbles a la vista de un profano. Otra de sus pasiones es la fotografía, recurso que le permite dar rienda suelta a su sensibilidad, creatividad e imaginación. En este medio adquirió gran competencia profesional, pues en los años 70 ejerció como free lance en diversos medios de comunicación de la República Argentina.La trayectoria vital de J. Miguel Granados es la de un hombre tradicional, la de un hombre de su tiempo consagrado íntegramente a lo que sabe hacer. Carpintero de oficio, como hemos apuntado, durante más de 55 años, artesano circunstancial y artista plástico por convicción. J. Miguel, tras su jubilación profesional -quizá sin pretenderlo- encontrará su camino artístico definitivo integrándose en la corriente que en la 2ª mitad del siglo XX se denominó: Nuevos comportamientos artísticos, donde hacen su aparición las prácticas experimentales y la aplicación de las nuevas tecnologías. Sin embargo, su audaz investigación, la originalidad y diversidad de sus piezas lo convierten en un creador nada convencional, de muy difícil encaje, sin que desde nuestro punto de vista -a pesar de lo afirmado más arriba- sea posible clasificarlo dentro de una determinada tendencia o colocarle algún tipo de etiqueta. Su dominio de la técnica, sello personal, estilo, sensibilidad y particular visión de la realidad nos sitúan frente a un artista hecho a sí mismo, que no frecuentó la Academia, pero que por su condición de autodidacta nunca se conformó con lo aprendido, siempre tuvo la necesidad constante de ilustrarse más y más. Esa curiosidad, ese afán permanente por descubrir cosas nuevas, además de proveerlo de conceptos artísticos indispensables le permiten manejarse en diferentes disciplinas y utilizar de forma discrecional -y muy acertada- las herramientas que los nuevos métodos ponen a su disposición. J. Miguel, merced a la nobleza de su antiguo oficio de carpintero, su trayecto como artesano y su tendencia, casi obsesiva, a la experimentación, se ha convertido en un productor especialmente fértil en la creación de formas plásticas inéditas. Para la elaboración de sus piezas, todas en maderas de desecho y recicladas -que combina con piedra, metales o vidrio- se entretiene rebuscando continuamente en los orígenes, pero siempre con la intención de desafiar lo establecido, de buscar cosas distintas, de encontrar nuevos caminos que den salida a todo lo que bulle en su cabeza. En definitiva, el peso de la experiencia práctica lleva a J. Miguel a consagrarse íntegramente a lo que sabe hacer. Es un hombre del pueblo, inteligente, no olvida nunca sus orígenes ni procedencia. Dotado de un gran instinto, su inspiración parte de la naturaleza, de todo lo que le rodea, su curiosidad, dotes de observación e imaginación, son ilimitados; nada escapa a su espíritu innovador. El resultado de esta experimentación es una propuesta de vanguardia, de apariencia moderna, futurista, diferente, donde son protagonistas de primer orden las geometrías esculpidas. En ellas predomina lo casual, el juego creativo a merced del artista y el azar. Las obras exhibidas nos remiten al uso de materiales precarios -en este caso los retales de madera de desecho principalmente- convertidos en vehículo básico de comunicación artística, pero en los que nuestro artesano-artista hace un guiño al espectador para que sea capaz de apreciar en ellas el deseo de ruptura con el anterior discurso realista o figurativo y amplíe su horizonte sensible. Muchas de sus piezas se encuentran en diferentes partes del mundo, como USA, Irlanda, Francia, Bélgica u Holanda y Península en colecciones privadas.Su obra es difundida a través de exposiciones que realiza regularmente en la isla de Tenerife. Algunos de sus trabajos han sido publicados en un libro editado en USA y en diferentes publicaciones.

Ubicación

Bienvenido a la Web oficial de artesanía del Cabildo de Tenerife.

contacto

C/ Alcalde Mandillo Tejera, 8 (planta 2ª), 38007, S/C de Tenerife

901 501 901

artesania@tenerife.es

Siguenos